Skip to main content

«A veces la palabra intimidad parece contener un halo de significado que la acerca a una promesa de autenticidad, un espacio protegido donde por fin es posible tocar la verdad oculta de las personas, más allá de las uni-formas de la apariencia».

 (R. Màdera)

 

Pero, ¿podemos realmente estar en contacto con nuestro verdadero yo, alejándonos de la superficie de las cosas? ¿Es posible pensar en la intimidad como un acceso a un núcleo profundo de verdad frente a las máscaras que impone la sociedad de masas?

 

Continua leyendo

Creo que esta exaltación de la intimidad como refugio es una ilusión peregrina: un intento de trazar solidez y permanencia identitaria dentro del flujo siempre cambiante de nuestra existencia; el indecible deseo de unificar el irreductible caleidoscopio de nuestro yo, que es constitutivamente múltiple.

 

Deberíamos saberlo: ninguna intimidad puede desnudarnos definitivamente, ningún velo puede rasgarse para ponernos ante nuestro verdadero yo. Porque la idea de que existe un yo auténtico, no tocado por la vida y sus determinaciones, es engañosa.

 

También podríamos entender que, al fin y al cabo la intimidad más profunda de todas es un teatro. O más bien un metateatro en el teatro de la existencia: un entre bastidores espacio-tiempo que exhibe los rasgos de una representación. Una interminable representación misteriosa y polifacética en la que elegimos abordar la pregunta fundamental: ¿quiénes somos?

 

Considerar la intimidad como un espacio metateatral no significa negar su importancia. Significa más bien, «desenvolver muchas capas sin pretender encontrar finalmente el núcleo, la esencia oculta que, por ello, debería ser más verdadera que la puesta en escena de la exterioridad, del juego de roles, del disimulo». (R. Màdera)

 

Ludwig Wittgenstein ya había deconstruido la oposición entre profundidad y superficie, subrayando cómo la exterioridad incorpora todo lo que es profundo. Paul Valèry supo decirlo poéticamente: “lo más profundo del hombre es su piel”. También podemos llevar este concepto en la dirección opuesta. No sólo la superficie contiene profundidad, sino que la profundidad misma debe entenderse como una estratificación de superficies. (M. Perniola)

 

A partir de estas premisas, imaginé un aseo público: un contra-lugar que neutraliza y suspende el dualismo entre el interior y el exterior, entre lo íntimo y lo expuesto, entre lo personal y lo colectivo, entre lo que permanece privado y lo que está destinado a ser compartido, entre la profundidad y la superficie. Una heterotopía espacial (M. Foucault) donde el ritual del cuidado de las intimidades revela claramente su dimensión metateatral.

 

El resultado es un espacio distópico, inquietante, lynchiano: un espacio temporalmente autónomo, libre de la codificación de las normas, orgullosamente político porque tiene el potencial de subvertir cualquier clasificación binaria rígida. Un espacio de la apariencia (H. Arendt) donde la intimidad reclama su papel de construcción de la identidad, a través del vestirse y desvestirse. Lejos de cualquier postura esencialista.

 

Alessandro

Explora los Atuendos
Nelson Tarache

Autor | Curador Digital de Marcas de Lujo