A
- Acidez: Propiedad fundamental en el vino dada por los ácidos naturales de la uva (cítrico, málico, tartárico, etc.). La acidez brinda frescura y vivacidad; en regiones cálidas de México se busca conservarla cosechando uvas relativamente temprano o en altitudes mayores. Un vino con buena acidez se siente fresco o vibrante, mientras que baja acidez lo vuelve plano o flojo en boca.
- Afrutado: Descriptor de cata que indica aromas y sabores que recuerdan a frutas (ya sean rojas, negras o tropicales). Un vino mexicano joven de clima cálido suele ser muy afrutado, por ejemplo con notas a ciruela o frambuesa en tintos, o a piña y mango en blancos. Indica uva madura de calidad, con fermentación bien llevada.
- Aguardiente de vino: Destilado alcohólico obtenido del vino o de orujos (residuo de uva). En México, gran parte de la producción de uva histórica se destinó a hacer brandy (aguardiente de vino envejecido) por casas como Pedro Domecq. El término aguardiente en el contexto vinícola suele referir al destilado base para brandy.
- Aireación (oxigenación): Exposición controlada del vino al aire para suavizar sus aromas o sabores. Al servir un vino joven y tánico, se recomienda airearlo (ya sea usando un decantador o girando la copa) para que respire. La aireación permite que el oxígeno inicie la oxidación leve de ciertos compuestos, atenuando aromas reducidos y volviendo el vino más expresivo.
- Añejo: Término que significa “envejecido”. Se aplica a vinos con prolongada estancia en barrica o botella antes de su consumo, lo cual les aporta complejidad. En México no existe un sistema formal de clasificación Crianza/Reserva como en España, pero las bodegas usan añejo o reserva en la etiqueta para indicar que el vino pasó varios meses o años madurando.
- Añada: Sinónimo de cosecha o año de vendimia. Indica el año en que se cosecharon las uvas con las que se elaboró un vino. La añada aparece en la etiqueta (p. ej., Cabernet Sauvignon 2018). En regiones vinícolas mexicanas, las condiciones climáticas varían año con año (precipitación, temperaturas), por lo que la añada influye en las características del vino. Ejemplo: “La añada 2017 en el Valle de Guadalupe fue cálida, produciendo tintos de alto grado alcohólico”.
- Angélica: Vino dulce fortificado tradicional elaborado con uva Misión. Es un vino de postre parecido a un Oporto blanco o a un Mistela, de alta graduación y sabor dulce. El Angélica tiene importancia histórica ya que se producía desde la época misional; por dos siglos fue un vino fortificado popular hecho de uva Misión tanto en México como en California . Hoy es poco común, pero forma parte del patrimonio vinícola de la región.
- Aroma: Conjunto de sensaciones olfativas de un vino. En cata se distingue entre aromas primarios (provenientes de la uva, p. ej. aroma a frutas o flores naturales de la cepa), secundarios (provenientes de la fermentación, p. ej. pan o levadura en un espumoso) y terciarios (provenientes de la crianza en barrica o botella, p. ej. vainilla, cuero, frutos secos). Un vino joven mexicano de uva moscatel, por ejemplo, tendrá intensos aromas primarios florales; en cambio un Cabernet con crianza larga mostrará terciarios como tabaco o roble.
- Astringencia: Sensación de sequedad y aspereza en la boca provocada por los taninos (compuestos presentes en hollejos, semillas y madera). Los vinos tintos ricos en taninos (ej. un Nebbiolo joven o un Cabernet con mucha extracción) producen astringencia, haciendo que se “amarren” las encías o que la boca se reseque al degustar. Una astringencia moderada da estructura; en exceso resulta ruda. Ejemplo: “Este Tempranillo está un poco astringente; quizá le falten unos meses de botella para pulirse”.
B
- Baja California: Principal estado productor de vino en México, situado en la costa noroeste. Su clima mediterráneo y suelos diversos (graníticos, arcillosos, arenosos) permiten cultivar exitosamente numerosas variedades de uva. Los valles vinícolas de Baja California —notablemente Valle de Guadalupe— concentran la mayoría de viñedos del país y son reconocidos internacionalmente. Baja California aporta alrededor de cuatro quintas partes del vino mexicano y es famosa por tintos de mezcla bordelesa, Nebbiolo mexicano y vinos de autor. Las bodegas bajacalifornianas han sido pioneras desde mediados del siglo XX, con casas históricas como Santo Tomás, L.A. Cetto o Monte Xanic.
- Barrica: Término común para el barril de roble utilizado en la crianza del vino. Las barricas más empleadas tienen 225 litros (tipo Bordeaux) y son de roble francés o roble americano. Durante la maduración en barrica, el vino adquiere aromas y sabores aportados por la madera (notas avainilladas, tostadas, ahumadas) y ocurre una micro-oxigenación que suaviza taninos. En México, muchas bodegas usan barricas nuevas o de segundo uso para sus tintos de gama alta. Un exceso de tiempo en roble o el uso de madera muy nueva puede dominar el perfil del vino (volviéndolo maderoso), por lo que el enólogo busca un balance adecuado .
- Bodega: En contexto vinícola mexicano, hace referencia principalmente a una empresa elaboradora de vino (sinónimo de casa vinícola) y secundariamente al lugar físico de producción y crianza. Una bodega típica incluye el viñedo, la zona de vinificación (con tanques, prensa, barricas) y la cava o almacén. Ejemplo: “Visitamos la bodega y vimos las barricas apiladas en la cava subterránea”. En terminología local, bodega también puede referir a una tienda de barrio, pero en ambientes enológicos se sobreentiende como viña o casa productora.
- Bouquet: Palabra de origen francés adoptada en la jerga enológica para describir el conjunto de aromas complejos que desarrolla un vino con crianza. El bouquet incluye notas terciarias como cuero, frutos secos, especias, trufa, etc., típicas de vinos añejados en botella o barrica. Un vino mexicano de guarda (por ejemplo, un Cabernet Sauvignon Gran Reserva con varios años de botella) mostrará bouquet pronunciado, sumado a sus aromas frutales iniciales ya evolucionados.
- Brut: Término de cata aplicado a vinos espumosos para indicar su nivel de dulzor. Brut significa seco, con muy bajo contenido de azúcar residual (menos de 12 g/L). En México, la mayoría de los espumosos producidos (especialmente en Querétaro) son brut o brut nature (aún más secos), adecuados para paladares que prefieren champañas secas. Ejemplo de etiqueta: “Espumoso Brut método tradicional”.
C
- Cabernet Sauvignon: Variedad de uva tinta originaria de Burdeos, Francia, muy cultivada en México (especialmente en Baja California y Coahuila). Es apreciada por su gran estructura tánica, aromas a cassis (grosella negra), pimiento verde y buena aptitud para crianza en barrica. Muchos de los vinos tintos mexicanos premium son monovarietales de Cabernet Sauvignon o ensamblajes donde esta uva domina, aportando cuerpo y potencial de guarda.
- Cata: Proceso de degustación técnica de un vino, analizando sus atributos sensoriales: visuales (color, brillo, densidad), olfativos (aromas) y gustativos (sabores, textura, postgusto). En México se organizan catas profesionales y amateur como parte de la cultura vinícola emergente, a menudo guiadas por un sommelier. Se habla de cata vertical (mismo vino en distintas añadas), cata horizontal (mismo año, distintas bodegas) o cata a ciegas (sin conocer la identidad del vino para evitar sesgos).
- Catador: Especialista en degustación y evaluación organoléptica del vino. Un catador profesional posee entrenamiento para detectar sutilezas de aroma y sabor, calificar la calidad del vino y describir sus características. No debe confundirse con el sommelier, ya que el catador se enfoca en la valoración técnica, mientras el sommelier se especializa en servicio y maridaje . En México, existen catadores en concursos nacionales (como México Selection by Concours Mondial) que premian a los mejores vinos locales.
- Cava: En minúscula, cava refiere a la bodega subterránea o sótano acondicionado para almacenar y añejar vinos en condiciones óptimas de temperatura y humedad . Muchas bodegas mexicanas, como las de Querétaro o Parras, tienen cavas subterráneas donde reposan barricas y botellas. En mayúscula, Cava alude a la denominación de origen española de vinos espumosos, pero en México legalmente no se puede usar ese término para la venta (los espumosos mexicanos se etiquetan solo como vino espumoso).
- Cepa: Sinónimo de variedad de vid (uva vinífera) o de la planta de vid en sí. Por ejemplo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, etc., son cepas cultivadas en México. También se usa para referir a la viña individual: una cepa vieja (planta antigua) puede dar uvas de alta concentración. En México se habla de cepas europeas (Vitis vinifera introducidas desde España/Francia) versus variedades híbridas o americanas (poco usadas para vino fino aquí).
- Chardonnay: Uva blanca internacional, originaria de Borgoña, plantada en varias regiones mexicanas (Baja California, Chihuahua, Querétaro). Produce vinos blancos secos de cuerpo medio a completo, con notas que van desde manzana y cítricos en climas más fríos, hasta piña y mantequilla en climas más cálidos o con fermentación maloláctica. En Querétaro frecuentemente se usa Chardonnay para base de espumosos (fermentada en botella método tradicional), y en Baja California para blancos con paso por barrica.
- Chenin Blanc: Variedad blanca francesa (del Valle del Loira) cultivada en México, destacando en climas cálidos como el de Parras (Coahuila) o algunos valles de Baja California. Da vinos blancos secos o semisecos con buena acidez y notas frutales (manzana, pera) y florales. Históricamente, la Chenin Blanc fue importante para vinos blancos cotidianos y aún hoy se emplea tanto en vinos tranquilos como base para espumosos mexicanos por su acidez natural.
- Coahuila: Estado del norte de México con tradición vinícola centenaria. En el oasis de Parras de la Fuente, Coahuila, se estableció Casa Madero en 1597, considerada la bodega más antigua de América . El valle de Parras tiene manantiales que permiten el cultivo de vid en medio del semidesierto. Coahuila es conocida por tintos robustos (Cabernet, Shiraz) y por su legado histórico: además de Casa Madero, aquí se elabora desde hace décadas un vino dulce popular llamado Sangre de Cristo (tipo Oporto) en bodegas familiares de tradición.
- Cosecha: Recolección de la uva (vendimia) y por extensión el año en que se vendimia. Cosecha 2023 equivale a añada 2023. La cosecha en México ocurre generalmente entre julio y septiembre (dependiendo de la región y clima; más temprano en sitios muy cálidos como Sonora, y más tarde en climas más fríos o altas altitudes). Tras la cosecha, las uvas pasan a prensado y fermentación. También se usa cosecha tardía para referirse a uvas vendimiadas muy maduras (a veces pasificadas) para vinos dulces naturales.
- Coupage (ensamblaje): Término que designa la mezcla de diferentes vinos o mostos de uvas distintas para crear un vino final equilibrado. Muchas casas mexicanas hacen coupage, por ejemplo combinando Cabernet Sauvignon con Merlot y Tempranillo para lograr complejidad. A veces se usa el anglicismo blend. El enólogo decide el porcentaje de cada cepa en el ensamble buscando integrar virtudes (un vino puede aportar aroma afrutado, otro estructura tánica, etc.).
- Crudo: En México, jerga coloquial para referirse a la resaca o hangover después de beber. Estar crudo equivale a sentirse mal al día siguiente de una bebida abundante. Ejemplo: “Amanecí bien crudo después de tantas copas en la cata de anoche”. Es un modismo muy extendido (en otros países hispanohablantes dirían resaca o goma).
- Crianza: Período de envejecimiento controlado del vino, ya sea en barrica, en botella o ambos. Un vino “de crianza” ha pasado tiempo madurando para redondear sus sabores y evolucionar aromas. En México, aunque no hay denominaciones estrictas de crianza, muchas bodegas indican en la etiqueta el tiempo en barrica (p. ej. 12 meses en barrica francesa). La crianza en barrica aporta notas de madera (vainilla, tostado) y en botella desarrolla el bouquet. También se usa crianza para referirse genéricamente al cuidado del vino en su guarda: “Este vino tuvo una crianza de 18 meses antes de salir al mercado”.
- Cuerpo: Se refiere a la densidad, peso y sensación de volumen del vino en la boca. Un vino con mucho cuerpo se siente robusto, glicérico y lleno (suele tener alto grado alcohólico y extracto); uno de poco cuerpo se siente ligero o aguado. Por ejemplo, un Syrah de Baja California bien madurado puede ser de cuerpo medio a alto, mientras que un rosado joven de uva Grenache será de cuerpo ligero. El cuerpo está relacionado con el alcohol, el extracto seco y la glicerina del vino.
D
- Decantación: Proceso de trasvasar el vino de la botella a un decantador (recipiente de cristal) antes de servir. Se realiza por dos motivos: separar posos o sedimentos en vinos añejos (decantación técnica), y oxigenar vinos jóvenes potentes para abrir sus aromas (decantación aireadora). En vinos mexicanos de alta gama con varios años de guarda, es común decantar para evitar servir posibles sedimentos y para apreciar mejor su bouquet después de unos minutos de aireación.
- Despalillado: Operación de eliminar el raspón o escobajo (los palillos verdes del racimo) antes de la fermentación. Al vendimiar, los racimos pueden pasar por una despalilladora que separa las uvas de los raspones. Esto evita sabores herbáceos o astringencia excesiva que los raspones verdes podrían aportar. En algunas vinificaciones tradicionales se fermenta con parte del raspón para aportar taninos distintos, pero lo habitual en México es despalillar completamente para tintos finos.
- Despampanado (espergura): Labor en el viñedo que consiste en eliminar los pámpanos (brotes o vástagos excesivos de la vid que no llevan fruto) para concentrar la energía de la planta en los racimos. Es una poda en verde, usual en primavera. Los viticultores mexicanos emplean esta técnica para mejorar la calidad de las uvas, especialmente en viñedos vigorosos: quitar pámpanos sobrantes mejora la aireación y exposición solar de los racimos restantes. Ejemplo de jerga de campo: “Hay que despampanar las cepas este fin de semana para que el fruto agarre más fuerza”.
- DO (Denominación de Origen): Figura legal utilizada en algunos países para proteger y regular productos con características ligadas a su origen geográfico (ejemplos famosos: Champagne, Rioja). En México, no existen denominaciones de origen específicas para vino (a diferencia de Tequila o Mezcal); sin embargo, recientemente se han impulsado Indicaciones Geográficas Protegidas para zonas vinícolas. Por ejemplo, “Vinos de Baja California” y “Vinos de Guanajuato” buscan reconocimiento oficial de su nombre de región. Aun sin DO, las etiquetas mexicanas suelen indicar la región de procedencia (Valle de Guadalupe, Parras, etc.) como sello de identidad.
E
- Enología: Ciencia y técnica de la elaboración del vino. Incluye todos los aspectos de vinificación desde la cosecha de la uva, fermentación, manejo de levaduras, control de calidad, crianza, estabilización y embotellado. En México, la enología se estudia profesionalmente (por ejemplo, en la Escuela de Enología de la UAdeC en Coahuila o cursos en Ensenada) y los enólogos nacionales combinan técnicas tradicionales con innovación (uso de tanques de acero inoxidable, control de temperatura, etc.) para adaptar el proceso al clima local.
- Enólogo: Profesional encargado de la elaboración y calidad del vino . Es quien dirige el proceso en bodega: decide el momento óptimo de vendimia, la forma de fermentación (acero, barrica, etc.), el corte de uvas (ensamble) y la crianza. En bodegas mexicanas, a veces el enólogo es también el dueño o fundador (como suele pasar en proyectos boutique). Ejemplo: “El enólogo de esta bodega estudió en Francia y aplica sus conocimientos al terroir de Querétaro”.
- Enófilo: Persona aficionada y amante del vino. No necesariamente es un experto titulado, sino cualquier entusiasta que disfruta conocer, degustar y coleccionar vinos. En México el número de enófilos ha crecido con la difusión de la cultura del vino; hay clubes de enófilos que organizan catas, viajes a rutas del vino e intercambian botellas especiales.
- Enoturismo: Turismo enfocado en experiencias vinícolas, como visitas a viñedos, recorridos en bodegas, catas guiadas y festivales de vino. En México el enoturismo es floreciente: regiones como el Valle de Guadalupe, el Valle de Parras o Querétaro reciben visitantes que recorren varias bodegas en un fin de semana. Se ha vuelto común que las bodegas ofrezcan tours, museos del vino, restaurantes campestres e incluso hospedaje boutique entre viñedos para atraer enoturistas.
- Envero: Etapa de maduración de la uva en la que cambia de color. En uvas tintas, el envero es cuando las bayas verdes comienzan a tomar tonalidades rojas o moradas; en blancas, se tornan translúcidas doradas. Marca el inicio de la maduración final de los racimos. En climas mexicanos, el envero suele ocurrir a principios del verano (junio aprox.), dependiendo de la variedad y región. Es un momento crítico donde se ajustan prácticas de viñedo (riego, despunte) para asegurar buena calidad final.
- Espumoso (vino espumoso): Vino con burbujas de dióxido de carbono integradas, resultado de una segunda fermentación (en botella o en tanque). Son espumosos el Champagne, Cava, Prosecco, etc. . En México, se elaboran vinos espumosos principalmente mediante el método tradicional (fermentación en botella como en Champagne) en Querétaro y Guanajuato, usando uvas como Macabeo, Xarel·lo y Parellada (traídas de España por Freixenet) así como Chardonnay y Pinot Noir. También hay espumosos de otras regiones en pequeñas producciones, buscados para celebraciones.
- Espergura: (Véase Despampanado). Sinónimo utilizado en España; en México es más común hablar de despampanar.
F
- Fermentación alcohólica: Proceso bioquímico por el cual las levaduras transforman los azúcares del mosto de uva en alcohol etílico y CO₂. Es la fase central de la vinificación. En bodegas mexicanas modernas, la fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable con control de temperatura (usualmente entre 18-28°C según blanco o tinto). Una fermentación bien llevada da como resultado un vino seco (con poco azúcar residual) y preserva los aromas frutales. Si se interrumpe antes de completar, puede quedar vino semidulce. Ejemplo técnico: “Este blanco fermentó durante 15 días a 16°C para conservar sus aromas florales”.
- Fermentación maloláctica: Conversión secundaria de ácido málico en ácido láctico por acción de bacterias lácticas (Oenococcus oeni principalmente). Suaviza la acidez y aporta texturas más sedosas al vino, liberando además compuestos aromáticos (como diacetilo, que da notas mantequillosas). Casi todos los tintos mexicanos pasan por maloláctica tras la fermentación alcohólica, especialmente los de cuerpo robusto, para redondear su perfil. En blancos se hace selectivamente; por ejemplo, un Chardonnay de estilo cremoso en Baja California sí la realiza, mientras que un Sauvignon Blanc fresco en Querétaro puede evitarla para conservar acidez viva.
- Filoxera: Plaga de pulgón (Phylloxera vastatrix) que ataca las raíces de la vid, devastando viñedos. A finales del siglo XIX arrasó viñas europeas; en México, gracias al relativo aislamiento y uso de portainjertos americanos resistentes, la filoxera no causó estragos masivos como en Europa. Las vides modernas se injertan sobre raíces resistentes por precaución. Aún así, es un término histórico importante: “pie franco” indica una vid no injertada, susceptible a filoxera. En Baja California existen algunos viñedos antiguos en pie franco, aprovechando suelos arenosos que dificultan la plaga.
- Filtro (filtrado): Etapa de clarificación del vino mediante membranas o mallas que retienen sólidos y sedimentos antes de embotellar. Un vino filtrado luce brillante y limpio, sin turbidez. Sin embargo, un filtrado muy agresivo puede quitar ciertas partículas que aportan aroma o textura, dejando el vino plano si se exagera. Algunas bodegas boutique en México optan por filtrados mínimos o por la no filtración en vinos tintos de guarda, aceptando posos naturales en botella a cambio de mayor complejidad.
- Floral: Descriptor de cata para vinos que huelen a flores (jazmín, rosa, azahar, violeta, etc.). Es común en vinos blancos aromáticos (ej. un Moscato de Alexandria cultivado en Sonora tendrá marcadas notas florales a azahar) y en tintos ligeros jóvenes (un Grenache del valle de Guadalupe puede evocar pétalos de rosa). Indica presencia de ciertos compuestos aromáticos varietales y es muy valorado en análisis olfativo por dar elegancia.
G
- Garnacha (Grenache/Grenache): Variedad tinta mediterránea (española de origen) conocida como Grenache en francés. En México se cultiva en Baja California y otras regiones secas, dando vinos tintos y rosados de buen grado alcohólico, color ligero y sabores a frambuesa, fresa y especias. Se suele usar en mezclas tintas aportando fruta y calidez. También hay vinos monovarietales de Garnacha en el Valle de Guadalupe, apreciados por su estilo joven, afrutado y fácil de beber.
- Garrafón (vino de garrafón): Expresión coloquial (a veces peyorativa) para referirse a vino de baja calidad, a granel o que puede causar resaca fuerte. Garrafón alude al contenedor grande de vidrio o plástico donde se almacena vino barato. Por ejemplo, en fiestas poco exigentes podría servirse vino de garrafón en cantidades, de sabor simple y muchas veces adicionado con conservadores en exceso (lo que da cruda intensa). Ejemplo de uso: “El tour barato ofrecía degustación, pero era puro vino de garrafón, amanecimos con dolor de cabeza”.
- Guadalupe, Valle de: Principal valle vitivinícola de Baja California, cercano a Ensenada. Cuando se menciona simplemente “el Valle” en contexto vinícola mexicano, suele aludirse a Guadalupe. Concentra decenas de bodegas y vinícolas artesanales, y su nombre es sinónimo de la escena del vino mexicano moderno. El Valle de Guadalupe destaca por terroir variado: días cálidos, noches frescas por la brisa marina, suelos desde arenosos hasta arcillosos. Produce desde blancos frescos hasta tintos potentes y elegantes. Es el corazón de la Ruta del Vino de Baja California y sede de festivales enológicos cada verano.
- Guanajuato: Estado del centro del país que en años recientes ha emergido como región productora. Sus viñedos se ubican en el Bajío (municipios como Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Comonfort) con altura de ~2000 metros, clima semiárido de días cálidos y noches frías. Guanajuato destaca en vinos espumosos (por ejemplo, algunos hechos por el método tradicional en San Miguel) y tintos de uvas mediterráneas adaptadas (Syrah, Tempranillo). La región tiene una asociación de productores y obtuvo reconocimiento como Indicación Geográfica “Vinos de Guanajuato”. Cada año se celebra la Vendimia en Dolores Hidalgo, combinando el legado histórico (Cuna de la Independencia) con el resurgir del vino guanajuatense.